BIOGRAFÍA:
El pintor nació en la pequeña aldea de Fuendetodos    el 30 de marzo de 1746 y poco se sabe de su infancia. Parece ser que  fue alumno    de las Escuelas Pías y que a los catorce años ingresó en    el taller del pintor Luzán, donde debió ejercitarse, como era    habitual en la época, en la copia de grabados. A finales de 1763 Goya    realiza su primer viaje a Madrid para participar en un concurso de la  Real Academia    de Bellas Artes de San Fernando. Pero los inicios no pueden ser mas  desoladores    y su obra no obtiene un solo voto. Vuelve a probar suerte en 1776 en  un nuevo    concurso academico cosechando el mismo fracaso.                  Durante                    estos años Goya comienza su carrera como pintor  realizando                    sobre todo cuadros de tema religioso. Luego, retornó                    a Zaragoza, donde se encuentra desde finales de junio  de 1771,                    y pronto recibiría su primer encargo importante.
El                    25 de julio de 1773 Goya se casa en Madrid con Josefa  Bayeu,                    hermana de los pintores Francisco y Ramón, que tendrán                     un importante papel en su vida durante estos primeros  años.                    Dos años después la recién formada familia                    se instala en Madrid para que el joven pintor logre  afianzar                    su carrera en medios cortesanos.
La muerte de Carlos III, en 1778,    supone el ascenso al trono de Carlos IV y su mujer María Luisa de  Parma,    que nombran a Goya pintor de cámara al año siguiente. Sin embargo,    a finales de 1792 Goya, durante un viaje a Andalucía, cae gravemente    enfermo en Sevilla y es trasladado a Cádiz.                  Como                    consecuencia de la enfermedad el pintor queda sordo y  tanto                    su vida como su obra sufren un profundo cambio. A su  regreso                    a Madrid empieza a recuperarse lentamente y se dedica a  la realización                    de retratos.
Goya muere en    Burdeos el 16 de abril de 1828, rodeado de su nuera y su nieto  Mariano. El funeral    se celebró en la iglesia de Nôtre Dame y el inventario de sus bienes    muestra que poseía numerosas obras propias. Fue enterrado en el  cementerio    de la Cartuja, donde reposaron sus restos hasta que en 1899 fueron  exhumados    y en 1919 hallaron definitivo reposo en la ermita de San Antonio de la  Florida.
MOMENTO HISTÓRICO DE LA VIDA DE GOYA 
El 19 de marzo y el 2 de mayo es la tercera novela de  la primera serie de los Episodios Nacionales  de Benito Pérez Galdós. Continúa con la  historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, quien es también  protagonista de los dos anteriores episodios, La Corte de Carlos IV y Trafalgar.
La vida de Gabriel transcurre entre idas y venidas de la capital a Aranjuez, donde su novia Inés, huérfana,  vive recogida por su tío, párroco de Aranjuez y protegido del Primer  Ministro, Manuel de Godoy, de  quien dice ser paisano y amigo. Gabriel será testigo directo del Motín de Aranjuez del 17 ó 19 de marzo (según distintas  fuentes, ahora es mejor utilizar el día 19, pues es la fecha que Galdós  ha escogido), en el que Godoy caerá en desgracia.
Inés es recogida contra su voluntad en casa de dos parientes de su  madre, los hermanos Requejo, quienes la mantienen encerrada. Requejo  sabe que Inés es hija de una rica Condesa, y pretende casarse con ella  para conseguir su fortuna.
Gabriel consigue trabajo en casa de Requejo para estar cerca de Inés,  prometiendo liberarla de su encierro. Utilizará su ingenio y sus dotes  para la intriga, desarrolladas durante su estancia en la corte (episodio  segundo, La Corte de Carlos IV), y tramará un  plan para sacar a Inés de casa de Requejo, embaucando a Juan de Dios,  otro empleado de Requejo también enamorado de Inés. La fuga coincide con  la revuelta popular del Levantamiento del 2 de mayo.  Tras dejar a Inés con su tío, el Párroco de Aranjuez, Gabriel tomará las  armas junto con otros madrileños en el levantamiento contra los  franceses.
El episodio termina con Gabriel, Inés y su tío siendo apresados por  los franceses. Momentos antes de ser fusilados, Juan de Dios (su secreto  enamorado) rescata a Inés con la ayuda de sus contactos franceses, pero  Gabriel y el Párroco serán fusilados junto a otros partisanos  madrileños.
La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado,
Saturno devorando a sus hijos es una de las Pinturas Negras realizadas por Goya más desgarradoras y trágicas. Estaba situada en la planta baja de la Quinta del Sordo, en una sala que haría las funciones de comedor o salón principal.
Representa una escena del levantamiento del 2 de mayo contra los franceses, comienzo de la guerra de independencia española contra Napoleón, que había ocupado España en 1808 y había puesto como rey a su hermano, José.

Los fusilamientos del tres de mayo[1] ) es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya terminado en 1814 que se conserva en el Museo del PradoMadrid, España). La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española
La familia de Carlos IV es un retrato colectivo pintado en 1800 por Francisco de Goya. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
Goya comenzó a trabajar en los bocetos —de los que el Prado conserva  cinco— en la primavera de 1800el 19 de marzo y el 2 de mayo de 1880
Un día que Gabriel fue a visitar a Inés y a su tío a Aranjuez, ( dia 19 de Marzo de 1808 ) se encontró que la gente del pueblo estaba muy revolucionada y aclamaba al rey Fernando VII, y a la vez insultando al francés Godoy. Al llegar la noche los arancetanos fueron a la casa de Godoy a por él, quemaron todas sus pertenencias y destrozaron todo lo que pudieron, pero Godoy no estaba, no obstante al día siguiente de lo acontecido la noche pasada, los soldados de Godoy le encontraron encerrado en un sótano y éstos le presentaron ante el pueblo.
   Don Celestino, el clérigo del pueblo, e Inés, una joven trabajadora,   vivían en una humilde casa. A raíz de lo acontecido la noche del 19 de   Marzo en Aranjuez, se presentaron los tíos maternos, Don Mauro y   Restituta, en casa del cura xq querían llevarse a Inés para que tuviera   una mejor vida, pero ella aunque no estaba de acuerdo, aceptó.
  Gabriel al volver a Madrid echó la  solicitud de trabajo en casa de Don  Mauro para poder estar cerca de  Inés, y le aceptaron. Inés y Gabriel no  podían estar juntos y ni  siquiera podían hablar, lo tenían que hacer a  escondidas.
Cierto día Don Mauro dijo que se qeria casar  con su  sobrina, pero ella al no aceptar fue encarcelada por Don Mauro  hasta que  cambiara de opinión. Pero unos días más tardes (el dia 2 de  Mayo)  Gabriel consiguió liberarla.
 Por las calles se oía que Madrid  había sido invadida por  los franceses y que estaban luchando. Gabriel e  Inés en su huida  encontraron a Celestino, que los quería llevar a casa  de la supuesta  madre de Inés.
 Inés y  Celestino fueron a la casa  de Gabriel a esconderse de los franceses.  Gabriel se encontró en medio  de las batallas que se sucedían en las  calles de Madrid, pero logró  escapar junto a un compañero de trabajo,  llamado Juán de Dios que  también queria a Inés. Cuando llegaron a la  casa, Inés y el cura estaban  muy preocupados, pero Gabriel y su  compañero volvieron para luchar  contra los franceses.
Siguieron pasando los días y los franceses   se fueron debilitando, pero cuando Gabriel fue a ver a Inés y Celestino,   los franceses los habían arrestado.
Cuando consiguieron  encontrarlos, Gabriel ofreció su vida  para que no mataran a Inés,  gracias a que llegaron Juan de Dios y el  licenciado Lobo consiguieron  que no mataran a Inés, pero los que no  corrieron igual suere fueron  Gabriel y Celestino, que si fueron  asesinados a manos de los franceses.
vidio de goya
 





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario